03 mayo 2016

SABER TOMAR DECISIONES



Después de "conocernos a nosotros mismos", nos toca aprender a tomar decisiones. Y para aprender unas pautas vamos a fijarnos en lo que nos ensañan los filósofos... 


No os penséis que es un "rollo", estos pensadores nos ofrecen muchas pautas para comportarnos, tomar decisiones, ser libres, ser felices... Con esta presentación vamos a conocerlos un poco.


Espero que os sirva...






17 abril 2016

Novena página: DECISIONES fáciles y DECISIONES difíciles.




 "Tomar una decisión consiste en elegir una opción entre dos o más alternativas que se presentan para resolver un problema"


Juan Manuel estudia 4º de E.S.O. Va tirando, con algunos suspensos las más de las veces, y pasando «por los pelos» otras. Dice que quiere terminar la E.S.O. y luego hacer Formación Profesional; bueno, lo que a él le gustaría hacer es algo relacionado con automovilismo, porque le gustan muchos los coches, y porque no quiere estudiar: no le gusta estudiar.
Generalmente, sólo estudia cuando le van a tomar la lección al llegar a clase, o cuando llegan las evaluaciones. Entonces sí; entonces, como él dice, estudia «a tope»: se le ve con el libro hasta en los recreos. Pero, a pesar de estos esfuerzos, le suele suceder que no llega, y suspende.
Cuando estudia en casa, suele hacerlo donde más le apetece. Unas veces, en la sala de estar. Dice que allí se está cómodo, porque hay butacas; además, puede poner de vez en cuando la tele «sólo un ratito», como dice él, para ver un programa interesante. La verdad es que luego la tiene que apagar en medio de una bronca soberana de su madre. Otras veces estudia en la cocina, porque allí hay una mesa grande y cómoda. Otras, en su cuarto. Cuando está en su cuarto le gusta estudiar tumbado en la cama; a veces, con la radio puesta. Suele decir que la música le ayuda a estudiar. Su padre se enfada mucho con él por esto. Le obliga a ponerse en la mesa de su habitación y a apagar la radio, porque le distrae... y esa es la causa de sus suspensos, según él.
La verdad es que Juan Manuel está harto de tantas broncas: tanta insistencia de sus padres y sus profesores sobre los estudios le parece un «rollo». Quisiera que le dejaran en paz, y quisiera no tener más suspensos. Pero no sabe qué hacer.


<

¿Podrías ayudarle?


            Debes solucionar el problema de nuestro amigo en grupo. Tu tarea consiste en estudiar la situación y proponer al menos UNA SOLUCIÓN CONCRETA QUE PUEDA AYUDARLE realmente a resolver su problema. Para ello, te sugiero que sigais este orden de discusión:


 1. Analiza detenidamente los datos de la situación de Juan Manuel: ¿qué le pasa?,¿cómo estudia?, ¿dónde estudia?, ¿cuándo tiene dificultades?, etc.
2. Concretar su problema: ¿en qué consiste, exactamente, el problema de nuestro amigo?
3. Analiza todas las posibles causas del mismo.
4. Piensa en todas las cosas que se podrían hacer para resolver el problema, sus pros y sus contras.
         5. Decide cuál es la solución más viable y más realista.

21 febrero 2016

Octava página: El club de los poetas muertos.


Charlie Dalton, Steven Meeks, Todd Anderson, Gerard Pitts, Richard Cameron, Knox Overstreet, Neil Perry  y John Keating




1. Más de un cuarto siglo después que Robin Williams protagonizara "El club de los poetas muertos, John Keating sigue siendo el profesor que todos hemos querido tener: inspirador, inconformista, libre pensador y alguien de quien se puede aprender a ser persona.



Estas son algunas de las enseñanzas del Señor Keating. Explica  en que escenas de la película salen y qué les dice Keating.


  1. CARPE DIEM
  2. NO DEJES DE SOÑAR
  3. SÉ INCONFORMISTA
  4. ENCUENTRA TU CAMINO
  5. PRUDENCIA Y VALOR SON COSAS DISTINTAS
  6. CAMBIA TU PUNTO DE VISTA
  7. NADA ES IMPOSIBLE




30 noviembre 2015

NOTICIA del mes de DICIEMBRE.

Charles Malik (Líbano), René Cassin (Francia) y Eleanor Roosevelt (EEUU). Miembros de la Comisión de los DDHH 1948

El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

Lema de este año

«Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre»

La campaña gira en torno al tema de los derechos y libertades (la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad a vivir libres de la miseria y la libertad a vivir sin miedo) que sustentan la Carta Internacional de Derechos Humanos.


Nuestra NOTICIA del mes de diciembre tratará sobre la situación en el mundo de los Derechos Humanos.

Además, debéis buscar el artículo de la Declaración de los Derechos Humanos que os corresponde según el número de clase. Tenéis que escribir el artículo y explicarlo. Sería genial que la NOTICIA esté relacionada con vuestro artículo. 


NOTA:
Número 28 de clase (artículo 1)
Número 29 (artículo 2)
Número 30 (artículo 3)
Número 31 (artículo 4)
Número 32 (artículo 5)
Número 33 (artículo 6)


La NOTICIA tiene que estar elaborada en el blog personal
para el día 8 de enero de 2016.

24 noviembre 2015

Sexta página: Elegir conscientemente




Otra forma de cuidarnos es saber elegir conscientemente.







  • ¿Cuándo te sientes libre?

  • Busca una frase/canción/foto  que te guste sobre la libertad y explica que mensaje quieres dar con ella en tu blog.









¿SOMOS LIBRES?

 Del libro “Ética para Amador”
Fernando Savater

“Cuando cualquiera se empeñe en negarte que los hombres somos libres, te aconsejo que le apliques la prueba del filósofo romano. En la antigüedad, un filósofo romano discutía con un amigo que le negaba la libertad humana y aseguraba que todos los hombres no tienen más remedio que hacer lo que hacen. El filósofo cogió su bastón y comenzó a darle estacazos con toda su fuerza. «¡Para, ya está bien, no me pegues más!», le decía el otro. Y el filósofo, sin dejar de zurrarle, continuó argumentando: «¿No dices que no soy libre y que lo que hago no tengo más remedio que hacerlo? Pues entonces no gastes saliva pidiéndome que pare: soy automático.» Hasta que el amigo no reconoció que el filósofo podía libremente dejar de pegar, el filósofo no suspendió su paliza. La prueba es buena, pero no debes utilizarla más que en último extremo y siempre con amigos que no sepan artes marciales...”


  • La persona es capaz de ser libre porque puede regular su forma de comportarse de forma autónoma.
Puede decidir cómo actúa sin depender del todo de:

  • Sus impulsos.
  • Las presiones de grupo.
  • De los condicionamientos culturales.






Ser libre y elegir no significa hacer lo que nos apetezca... de esta forma solo nos guiaríamos por nuestros impulsos.  Entonces,  
¿qué deberíamos hacer?







Como ser libre implica ser responsable, tener en cuenta las consecuencias positivas o negativas de nuestras acciones, solo nos podemos responsabilizar de lo que verdaderamente "queremos".





Y ¿cuándo ejercemos nuestra libertad?

 Las personas no tenemos un trayecto vital definido y limitado por lo que nos encontramos con la necesidad de decidir. 

  • Cuando decimos SÍ y cuando decimos NO, estamos decidiendo.
  • No somos libres de elegir lo que nos pasa o lo que vivimos pero si de responder de una u otra manera ante eso... (reflexión personal)



Ser libres para decidir algo no significa lograrlo siempre. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible).





Del libro "Ética para naufragos"
Jose Antonio Marina 
"La vida no discurre como un río, sino como una narración. Acto a acto contamos nuestra historia y en cada instante tenemos que decidir la frase que escribiremos a continuación, el proyecto, el argumento, el estilo"


 






02 noviembre 2015

Quinta página: Conocerse y aceptarse

La persona tiene en sus manos su propia vida, ella es la responsable de cuidar de sí misma. Para que esto sea posible la persona debe conocerse y aceptarse.




¿Qué es el autoconcepto? 

El autoconcepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales, es decir “que sabemos (o creemos saber) de nosotros mismos”. Este concepto de sí mismo lo vamos formando a lo largo de nuestra vida, por ejemplo vamos interpretando nuestras emociones y nuestra conducta y la comparamos con la del otro ¿es igual o diferente? 

 ¿Qué es la autoestima? 

Una vez formado un autoconcepto coherente, construimos nuestra autoestima, es decir: “cómo nos sentimos con nosotros mismos”. Según nuestro autoconcepto podemos sentir desde que no valemos nada, lo que implica insatisfacción, rechazo y desprecio de sí mismo, hasta una alta autoestima que expresa un sentimiento de que uno es “suficientemente bueno”, o que somos los mejores. 

La autoestima está determinada por el concepto que tenemos de nuestro yo físico,  ético o moral, personal,  familiar,  social, la identidad, la autoaceptación, el comportamiento y la autocrítica (Fitts, 1965). 









La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos. Una baja o muy alta autoestima puede dar lugar a dificultades para actuar y relacionarse con los demás.




REFLEXIÓN:

¿Cómo crees que está tu autoestima en el momento que estás viviendo? 
¿Baja, alta, equilibrada? ¿Por qué?









01 noviembre 2015

Quinta página: Mi árbol





Te invito a hacer un ejercicio que te hará sentir muy bien porque te ayudará a descubrir lo positivo que hay en ti, a través de reflexionar sobre tus capacidades, tus cualidades positivas y los logros que has alcanzado hasta este momento de tu vida.

Toma una hoja en blanco, en la cual vas a dibujar un árbol. En su tronco vas a anotar tu nombre, porque ese árbol eres tú.
saknudrazaa
Luego vas a dibujar las raíces, anotando como raíces las que consideras son tus cualidades personales positivas (paciencia, valor, simpatía, ser sensible con los demás, etc.), y tus valores (respeto, honestidad, integridad, compañerismo, etc.). En estas cualidades y valores se sostiene tu árbol.
Como ramas de tu árbol, anota las cosas positivas que haces o que has hecho y han dado frutos y, finalmente, dibuja como frutos de tu árbol todas las cosas que has logrado. No importa si son logros grandes o pequeños, lo importante es que estés orgulloso de haberlos conseguido.
Tu árbol debe abarcar toda la hoja. Una vez que lo hayas terminado obsérvalo y piensa: 

Reflexión: 

1. ¿Es un árbol que tiene las raíces suficientemente fuertes como para sostenerlo y mantenerlo de pie aún frente al embate de vientos huracanados? (ante los malos momentos)

2. ¿Para qué te ha servido esta actividad?
a. Hacer el árbol. 
b. Compartirlo con tus compañeros. 
c. Quédate con algo que has aprendido de tus compañeros realizando esta actividad. 

Si quieres, enséñale tu árbol a alguien en que confíes y que te conozca, para que te ayude a agregar más raíces y frutos que él haya visto en ti y de los que no seas consciente.


"Hablar, 

cuidar la autoestima 

y ser positivos,

 son los principales protectores de 

la 

felicidad"


Luis Rojas Marcos "La autoestima. Nuestra fuerza secreta" (2007)




18 octubre 2015

Cuarta página: Me emociono y siento.


¿Por qué es tan importante conocer, comprender y manejar nuestras emociones? 


La respuesta es muy sencilla: porque nos influyen y en muchas ocasiones nos gobiernan. El mundo interno de los afectos es tan poderoso que seguro os resultará fácil rememorar alguna experiencia personal donde podáis haberos sentido arrollados por vuestros sentimientos o con dificultad para poder gestionarlos constructivamente.
Debéis  saber que la autorregulación emocional, que comienza sobre los 4 años de edad, es una de las tareas evolutivas más complejas a las que todos nos enfrentamos durante nuestro desarrollo madurativo, con mayor o menor éxito.

«A grandes rasgos, la inteligencia emocional es la habilidad para tomar conciencia de las emociones propias y ajenas, y la capacidad para regularlas.» 



A la pregunta “¿Cómo estás?” podríamos responder con emociones puras como: triste, alegre, rabioso, tranquilo, ansioso, irritado, relajado… Estos nombres sí que señalan verdaderamente cómo estamos, pero bajo las palabras “bien”, “mal” o “regular” en realidad estamos escondiendo las auténticas emociones. Contestamos “bien” o “mal” como manera de disimular, eludir o economizar lo que sería la conexión con lo que verdaderamente sentimos.




Las emociones y los sentimientos a menudo son confundidos por muchas personas, debido a que estos conceptos comparten ciertas similitudes; incluso en algunos casos se usan estas palabras de manera indistinta para referirse a lo mismo. Por ejemplo, una persona podría decir que tiene un sentimiento de felicidad; pero al mismo tiempo referirse a la felicidad como una emoción.
A fin de aclarar algunas dudas, a continuación explicaremos la diferencia entre sentimiento y emoción.

EMOCIONES

Es un término genérico para referirse a la adaptación por parte de los individuos, a estímulos provocados por personas, animales, cosas…
La emoción está asociada con el temperamento, la personalidad y  la motivación de las personas. 
Generalmente, se considera que las emociones son de menor duración que los sentimientos y se cree que son las que impulsan y motivan a que las personas actúen. Son más intensas que los sentimientos, pero duran menos que éstos.
Cuando las emociones son constantemente reprimidas, pueden dar lugar a una crisis emocional.




SENTIMIENTOS

Los sentimientos son el resultado de las emociones. La palabra sentimiento viene del verbo “sentir” y se refiere a un estado de ánimo afectivo, por lo general de larga duración, que se presenta en el sujeto como producto de las emociones que le hace experimentar algo o alguien.
El desarrollo de la empatía es lo que permite a las personas poder entender los sentimientos de los demás. Los sentimientos pueden ser de corto o largo plazo, pero generalmente suelen mantenerse durante largos períodos de tiempo. Por ejemplo, los sentimientos de amor en algunos casos suelen durar mucho tiempo. 


Diferencias clave entre sentimiento y emoción
    • Los sentimientos son más duraderos que las emociones, pero las emociones son más intensas que los sentimientos.
    • Los sentimientos son el resultado de las emociones.
    • Las emociones son reacciones psicofisiológicas ante diversos estímulos, mientras que los sentimientos son evaluaciones conscientes de nuestras emociones.






    Reflexiones: 

    Escoge una de las emociones básicas y explica cuándo fue la última vez que la sentiste y qué estaba ocurriendo.

    ¿Por qué crees que es importante identificar y gestionar las emociones?

    ¿A ti, personalmente, en qué te ayudaría saber identificarlas y gestionarlas?

    Test



    1. 1. Cuando me siento triste, deprimido, o simplemente estoy de bajón… 
      1. Me aíslo en mi casa.
      2. Salgo a la calle, intento distraerme.
      3. Aunque intento distraerme, muchas veces me acaba invadiendo la pena.
    2. 2. Cuando no me encuentro bien a nivel emocional… 
      1. No soy capaz ni de decir cómo me siento (triste, nervioso).
      2. Comprendo el por qué de mi malestar.
      3. Sé lo que me pasa (estoy triste, ansioso, etcétera), pero no entiendo el por qué.
    3. 3. Entiendo a mis emociones como…
      1. Mis “enemigas”, ya que sólo me causan problemas.
      2. Mis “conocidas”, pues dependiendo de la ocasión me ayudan o no.
      3. Mis “aliadas”, pues las aprovecho para actuar conforme a las circunstancias.
    4. 4. Cuando le doy demasiadas “vueltas a la cabeza”…
      1. Intento buscar soluciones sin éxito.
      2. Sigo dándolas, no puedo dejar de hacerlo.
      3. Intento encontrar la solución a aquello que me preocupa.
    5. 5. ¿Qué frase te define más?
      1. No puedo evitar sentir miedo, pero sí puedo controlarlo.
      2. No puedo evitar sentir miedo y no hay manera de controlarlo.
      3. No puedo evitar sentir miedo, aunque en algunas ocasiones puedo controlarlo.
    6. 6. Sé cuando estoy ansioso porque…
      1. Me siento activado físicamente, tengo pensamientos negativos y mi comportamiento es diferente (evito situaciones, tengo movimientos repetitivos, etcétera).
      2. Me siento activado físicamente y tengo pensamientos negativos.
      3. Me siento activado físicamente.
    7. 7. ¿Con qué frecuencia aparecen los “y si…” en tu vida?
      1. Constantemente, habiéndome incluso impedido realizar lo que realmente deseaba por lo que pudiera ocurrir.
      2. Son frecuentes.
      3. Pocas veces.
    8. 8. Cuando siento ira…
      1. Intento controlarla.
      2. Intento controlarla, pero digo o hago cosas de las que al final me arrepiento.
      3. Soy muy destructivo.
    9. 9. En lo que respecta a mis amigos…
      1. Gradúo mi nivel de implicación: doy dependiendo de lo que recibo.
      2. Me implico mucho desde el principio, por lo que a veces me llevo decepciones.
      3. Una persona puede pasar fácilmente a convertirse de mi amigo a mi enemigo en cuestión de días.
    10. 10. ¿De quién depende lo que sientes? 
      1. De mí.
      2. De cualquiera.
      3. De mí y de otros.
    11. 11. Si alguna vez las cosas fueron mal…
      1. Seguirá ocurriendo lo mismo cuando me enfrente a una situación similar.
      2. No tiene por qué irme mal a la siguiente vez; cada situación es distinta.
      3. Intento no volver a enfrentarme a esa situación siempre que pueda evitarlo.
    12. 12. Cuando el enfado me supera…
      1. Intento analizar la situación y buscar soluciones alternativas a mi ira
      2. Me enfado más cada vez que pienso que “me han” enfadado.
      3. Intento controlarlo, aunque muchas veces no lo consigo.


    1. Suma todas las puntuaciones obtenidas en el test anterior y consulta la interpretación asociada a tu resultado para comprobar si sabes controlar tus emociones o si necesitas mejorar este aspecto de tu personalidad:
      1. a= 0  b=2  c=1
      2. a= 2  b=0  c=1
      3. a= 0  b=1  c=2
      4. a= 0  b=2  c=1
      5. a= 0  b=2  c=1
      6. a= 0  b=1  c=2
      1. a= 2  b=1  c=0
      2. a= 0  b=1  c=2
      3. a= 1  b=0  c=2
      4. a= 2  b=1  c=0
      5. a= 0  b=2  c=1
      6. a= 2  b=0  c=1




    0-8 puntos - Ausencia de control emocional

    Eres víctima de tus emociones. No saber gestionar algo tan presente en tu vida como las emociones puede acarrearte importantes problemas en diferentes áreas. Las personas como tú son auténticos diamantes en bruto; si las aprendes a controlar puedes sacar mucho partido de tus emociones.

    8-16 puntos - Control emocional, pero sólo en algunas ocasiones

    Cuando las cosas se ponen difíciles tiendes a perder el control de tus emociones. Piensa qué método empleas para controlar las emociones cuando sí lo consigues, para poder ponerlo en marcha en aquellas situaciones en las que te resulta más costoso lograrlo.

    16-24 puntos - Control total de tus emociones

    Sabes controlar muy bien tus emociones, por lo que, aunque no lo creas, juegas con ventaja en muchas áreas de tu vida. Si estás muy cerca de la puntuación extrema de este intervalo, valora el hecho de poder estar enmascarando una represión emocional, entre otros problemas. No pasa nada por descontrolarse en alguna ocasión inofensiva.



    ¿Te ha sorprendido el resultado? ¿Por qué?

    Uno de mis cuentos preferidos.




    04 octubre 2015

    Tercera página: Una identidad ¿Inteligencia o inteligencias?

    Una identidad... 

    Todos nosotros, a lo largo de nuestra vida, nos construimos como personas a medida que desarrollamos nuestras capacidades y cualidades de forma armónica y complementaria. Así, día a día, año tras año, moldeamos nuestra personalidad y avanzamos hacia nuestro ideal de persona que libremente hemos escogido.


    ¿Inteligencia o inteligencias?




    Howard Gardner define la inteligencia como 

    LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS
     O  
    ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.



    La importancia de la definición de Gardner es doble:
    • Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.




    • Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.



    Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos: 

    Teoría de las inteligencias múltiples2 from jdavid

    Test online

    http://www.conocimientosweb.net/portal/quizz.php?file=quizz/general4.htm
    http://www.revistaorientacion.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=11



    REFLEXIÓN:

    Valora de 1 a 5 todas las inteligencias(1 nada conseguida-5 totalmente conseguida)















    Reflexión final:


    Después de realizar el test. 

    1. ¿En cuantas puntuaciones has acertado?.

    2. ¿Te has llevado alguna sorpresa? ¿Por qué?

    3. ¿Cuál sería la inteligencia que quieres conseguir mejorar? ¿Por qué?

    4. ¿Qué opinión tienes sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples?

    5. Explica si te  ha servido de algo personalmente.